El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor el primero de enero de 1994, y es un acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México. Tiene el objetivo de incentivar el intercambio de productos y servicios al eliminar los permisos, cuotas, licencias, tarifas y aranceles para favorecer el libre comercio y la inversión entre estas tres naciones.
Para México el TLCAN representa múltiples beneficios, entre ellos:
– Mayor acceso a bienes y servicios. La libre movilidad de productos entre los tres países permite la cooperatividad en materia de producción y transporte, generando precios más competitivos, además de mayor diversidad para la adquisición de bienes.
– Mayor número de empleos y mejor remunerados. Al incentivar la competitividad se mejoran las condiciones laborales, generando nuevos puestos de trabajo y mayor crecimiento económico para el país.
– Mayor producción. Gracias a la ubicación geográfica de México, se logran mayores incentivos a la economía nacional a través de una mayor producción industrial.
– Mejora la relación entre países. Fomenta las relaciones políticas, económicas y sociales entre los tres países.
El TLCAN, también ha ocasionado mayores cadenas productivas que han incentivado la inversión extranjera, una mayor demanda de productos y servicios, además de mayor acceso a insumos y materia prima a costos más bajos.
Esta apertura comercial ha ayudado a que las exportaciones mexicanas pasaran de ser principalmente petroleras a convertirse ahora en manufactureras, aumentando también el dinamismo en sectores como el automotriz, energético, electrónico y agropecuario del país.
¿Qué representa para México el TLCAN?
- Actualmente, los tres países intercambian cerca de 2 mil 600 millones de dólares al día en productos, lo que equivale a aproximadamente 108 millones de dólares por hora.
- De cada 100 dólares de intercambio comercial de México, 66 dólares son con Cánada y Estados Unidos, equivalente al 48% del producto interno bruto (PIB) nacional.
- De 1993 al 2016, las exportaciones de México a Estados Unidos y Canadá se multiplicaron por siete, es decir, de 44 mil 474 millones de dolares a 313 millones de dólares.
- Canadá y Estados Unidos son fuente del 53% (equivalente a 276 mil 501 millones de dólares) de la inversión extranjera directa que México ha recibido desde 1994 al 2017.
México se encuentra en un periodo de renegociación del Tratado, en el cual se espera mantener y mejorar los términos comerciales con ambos países y generar una competencia más justa para México.
Por la complejidad que implica este tema, pueden presentarse movimientos en los mercados financieros. No obstante, Profuturo está preparado para proteger la inversión de las personas, gracias a las estrategias de diversificación que implementa para disminuir el impacto que esta negociación pueda representar en su ahorro para el retiro.
Ante cualquier escenario, el futuro de tu ahorro está en las mejores manos con Profuturo.
Referencias:
- Secretaría de Economía. Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin fecha. https://www.gob.mx/se/articulos/prioridades-de-mexico-en-las-negociaciones-para-la-modernizacion-del-tratado-de-libre-comercio-de-america-del-norte?idiom=es